Bienvenido al portal de nuestra Asociación.
Deseamos que este medio sea una manera de exponer nuestras actividades y, al mismo tiempo, un medio donde puedas participar exponiendo tus trabajos, fotos, comentarios.
Disfruta de todo el contenido.
Se estudia la historia de la diversidad biológica agrícola y sus recursos genéticos, ilustrando la importancia de estos recursos para alimentar a la humanidad, para conservar el medio ambiente y para asegurar el desarrollo sostenible. En el estudio, se identifican también los retos con los que nos enfrentamos en el siglo XXI en esta área y se hacen recomendaciones a nivel nacional e internacional para superarlos con éxito.
Nos habla el autor del proceso de depuración administrativa del que fueron objeto Samuel de los Santos Gener y Blas Taracena Aguirre durante la Guerra Civil. Ambos fueron expedientados y depurados por las autoridades franquistas debido a las denuncias sobre su vida privada y actividades políticas. Los dos ostentaron el cargo de director del Museo Arqueológico Provincial de Córdoba, aunque bajo circunstancias diferentes.
Ponencia desarrollada el 6.03.2019, miércoles, por el profesor Salvador Cruz Artacho, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Jaén, actividad organizada por el Aula de Historia de la Asociación “Arte, Arqueología e Historia"
En el estudio que ahora nos ocupa, el autor nos habla de los debates de las Naciones Unidas para la descolonización de Gibraltar y al posicionamiento al respecto de Gran Bretaña y España, así como al papel jugado por otras naciones que intervinieron en los debates.
Estamos ante un estudio que nos remite al entorno de Pañarroya Pueblonuevo en los tiempos de la Guerra Civil y que recupera la memoria de Eduardo Blanco (líder del sindicato minero de la cuenca) y del capitán Rexach, aviador que gozaba de gran prestigio en los grupos republicanos ya que había participado, a modo de ejemplo, en el bombardeo del cuartel madrileño de La Montaña.
Las Fiestas de las Cruces de Mayo son una celebración ancestral cuyo origen no tiene fácil datación. En este trabajo, Jesús Padilla nos habla de su renacimiento como fiesta popular cuando había quedado relegada al ámbito de lo estrictamente religioso. Esta recuperación o renacimiento de las fiestas se remonta a 1924-1925, en que se conjugaron la iniciativa del Real Centro Filarmónico “Eduardo Lucena” y la creación del Concurso Oficial de las Cruces, iniciativa promovida por el alcalde de la ciudad, José Cruz Conde.