ARTE, ARQUEOLOGÍA e HISTORIA

Descripción del sitio

Bienvenido al portal de nuestra Asociación.
Deseamos que este medio sea una manera de exponer nuestras actividades y, al mismo tiempo, un medio donde puedas participar exponiendo tus trabajos, fotos, comentarios.
Disfruta de todo el contenido.

Los artículos más recientes


Los artículos más recientes


La cuestión nacional en el andalucismo del 1919.

Miércoles 20 de marzo de 2019 por AULA DE HISTORIA
La cuestión nacional en el andalucismo del 1919. Sala de Conferencias del Circulo de la Amistad. El “lugar histórico del andalucismo, del Círculo de la Amistad, donde, del 29 al 31 de enero de 1933, la Asamblea de Córdoba redactó el primer anteproyecto de bases para el (...)
 > continuar


Historia de la diversidad biológica agrícola y su papel en la seguridad alimentaria mundial.

Lunes 18 de marzo de 2019 por José Esquinas Alcazar

Se estudia la historia de la diversidad biológica agrícola y sus recursos genéticos, ilustrando la importancia de estos recursos para alimentar a la humanidad, para conservar el medio ambiente y para asegurar el desarrollo sostenible. En el estudio, se identifican también los retos con los que nos enfrentamos en el siglo XXI en esta área y se hacen recomendaciones a nivel nacional e internacional para superarlos con éxito.

 > continuar


Socialismo y andalucismo en la Asamblea de 1929

Jueves 14 de marzo de 2019 por AULA DE HISTORIA
Socialismo y andalucismo en la Asamblea de 1929 Fecha mié, 13 de marzo, 20:00 – 21:00 Descripción DÍA 13 DE MARZO, MIÉRCOLES: Ponente: D. Manuel García Parody. Real Academia de la Historia y catedrático. Título: Socialismo y andalucismo en la Asamblea de 1929. Presenta: D. (...)
 > continuar


La Torre de la Malmuerta, monumento a los caídos (1938-1969)

Miércoles 13 de marzo de 2019 por Jesús Padilla González
Fotografía de la Torre de la Malmuerta desde Avda. Obispo Pérez Muñoz (Autor anónimo), 1965 ca.) Es proverbial que la Torre de la Malmuerta (construida en el 1406-1408), a lo largo de sus más de seiscientos años de historia ha tenido múltiples usos y gracias a ellos, estimamos, ha podido llegar a (...)
 > continuar


El cargo de director del Museo Arqueológico de Córdoba durante la Guerra Civil

Lunes 11 de marzo de 2019 por Francisco José Rueda Olmo

Nos habla el autor del proceso de depuración administrativa del que fueron objeto Samuel de los Santos Gener y Blas Taracena Aguirre durante la Guerra Civil. Ambos fueron expedientados y depurados por las autoridades franquistas debido a las denuncias sobre su vida privada y actividades políticas. Los dos ostentaron el cargo de director del Museo Arqueológico Provincial de Córdoba, aunque bajo circunstancias diferentes.

 > continuar


La cuestión territorial y el debate nacionalista en España en el periodo de entreguerras

Viernes 8 de marzo de 2019 por AULA DE HISTORIA

Ponencia desarrollada el 6.03.2019, miércoles, por el profesor Salvador Cruz Artacho, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Jaén, actividad organizada por el Aula de Historia de la Asociación “Arte, Arqueología e Historia"

 > continuar


Historia de Gibraltar en sus documentos: Segunda mitad siglo XX. La colonia va a la O.N.U.

Lunes 4 de marzo de 2019 por Francisco Olmedo Muñoz

En el estudio que ahora nos ocupa, el autor nos habla de los debates de las Naciones Unidas para la descolonización de Gibraltar y al posicionamiento al respecto de Gran Bretaña y España, así como al papel jugado por otras naciones que intervinieron en los debates.

 > continuar


El carnaval de Córdoba de 1890

Jueves 28 de febrero de 2019 por Jesús Padilla González
Caricatura satírica del semanario “La Flaca” que ironiza sobre la farsa electoral. Con Sagasta al frente, aparece una comitiva de caciques, sicarios, fuerzas del orden público, campesinos y obreros prisioneros y la manipulación de las papeletas haciendo votar a los muertos En este artículo, (...)
 > continuar


Eduardo Blanco, el capitán Rexach y el Junkers nazi

Lunes 25 de febrero de 2019 por Jerónimo López Mohedano

Estamos ante un estudio que nos remite al entorno de Pañarroya Pueblonuevo en los tiempos de la Guerra Civil y que recupera la memoria de Eduardo Blanco (líder del sindicato minero de la cuenca) y del capitán Rexach, aviador que gozaba de gran prestigio en los grupos republicanos ya que había participado, a modo de ejemplo, en el bombardeo del cuartel madrileño de La Montaña.

 > continuar


Las cruces de mayo de Córdoba (1924-1925): el resurgir de una tradición. estudio histórico y antropológico

Lunes 18 de febrero de 2019 por Jesús Padilla González

Las Fiestas de las Cruces de Mayo son una celebración ancestral cuyo origen no tiene fácil datación. En este trabajo, Jesús Padilla nos habla de su renacimiento como fiesta popular cuando había quedado relegada al ámbito de lo estrictamente religioso. Esta recuperación o renacimiento de las fiestas se remonta a 1924-1925, en que se conjugaron la iniciativa del Real Centro Filarmónico “Eduardo Lucena” y la creación del Concurso Oficial de las Cruces, iniciativa promovida por el alcalde de la ciudad, José Cruz Conde.

 > continuar

Portada del sitio | Contacto | Mapa del sitio | | Estadísticas de visitas | visitas: 931833

Seguir la vida del sitio es    ?  

Web creada por Nando