Escriba Los egipcios creían que los jeroglíficos, las “palabras del Dios”, eran unos signos sagrados que tenían poderes mágicos. Cuando el sacerdote leía en voz alta los conjuros contenidos en un texto, estos adquirían plena eficacia. A través de la palabra, la realidad deseada tomaba vida. - Año 2018 (...)
Museo actual. El Museo Arqueológico de Córdoba cuenta con 150 años de historia, relacionada directamente con la provincia y la ciudad. Desde su compleja actividad actual, volvemos al comienzo de su recorrido temporal que se inicia dentro del ambiente cultural y político de la segunda mitad del XIX, (...)
Museo actual. El Museo Arqueológico de Córdoba cuenta con 150 años de historia, relacionada directamente con la provincia y la ciudad. Desde su compleja actividad actual, volvemos al comienzo de su recorrido temporal que se inicia dentro del ambiente cultural y político de la segunda mitad del XIX, (...)
Representación a escala 1:1000 de la planta de la posible almunia de Durrí y la alberca o piscina. Plano del autor Este trabajo presenta una investigación recientemente realizada en torno a la que su autor entiende como almunia de Guadarromán que fue construida por el fatá Durrí en 973 y regalada al (...)
Representación a escala 1:1000 de la planta de la posible almunia de Durrí y la alberca o piscina. Plano del autor Este trabajo presenta una investigación recientemente realizada en torno a la que su autor entiende como almunia de Guadarromán que fue construida por el fatá Durrí en 973 y regalada al (...)
Lunes 23 de diciembre de 2019 por Belén Vázquez Navajas — Año 2018
Pozo de agua tipo PASN-1 (MOLINA, 2005: Foto 330) En el texto se analizan las tipologías de estos pozos documentadas en buena parte de los suburbios occidentales de la Qurtuba califal. Conocer sus materiales, dimensiones, su estructura y técnicas constructivas resulta vital para interpretar mejor (...)
Lunes 23 de diciembre de 2019 por Belén Vázquez Navajas — Año 2018
Pozo de agua tipo PASN-1 (MOLINA, 2005: Foto 330) En el texto se analizan las tipologías de estos pozos documentadas en buena parte de los suburbios occidentales de la Qurtuba califal. Conocer sus materiales, dimensiones, su estructura y técnicas constructivas resulta vital para interpretar mejor (...)
Lunes 16 de diciembre de 2019 por Fernando Penco Valenzuela, Ramón Rodríguez Pérez — Año 2018, Revista nº 25 de 2018
Denario de Julio César. Gens Julia. Hacia 46- 45 a.C. El presente trabajo pone el foco en un interesante grupo de monedas hispano-romanas recuperadas en dos yacimientos de Cerro Muriano. El primero de ellos, el Cerro de la Coja, declarado Bien de Interés Cultural en julio de 2010, y el segundo, (...)
Lunes 16 de diciembre de 2019 por Fernando Penco Valenzuela, Ramón Rodríguez Pérez — Año 2018, Revista nº 25 de 2018
Denario de Julio César. Gens Julia. Hacia 46- 45 a.C. El presente trabajo pone el foco en un interesante grupo de monedas hispano-romanas recuperadas en dos yacimientos de Cerro Muriano. El primero de ellos, el Cerro de la Coja, declarado Bien de Interés Cultural en julio de 2010, y el segundo, (...)