Bienvenido al portal de nuestra Asociación.
Deseamos que este medio sea una manera de exponer nuestras actividades y, al mismo tiempo, un medio donde puedas participar exponiendo tus trabajos, fotos, comentarios.
Disfruta de todo el contenido.
La gran Reina de León y de Castilla trata, por todos los medios a su alcance, de asegurar su inestable trono, ¡es una mujer! Y estamos en los albores de la Edad Moderna, además es necesario y pertinente fijar los límites de su autoridad sobre Navarra, los problemas con Juana «la Beltraneja», las apetencias portuguesas en los mares atlánticos y todo lo que conlleva el ser aceptada en un mundo de hombres; al final del trabajo comprobaremos que la reina lo ha conseguido, sin perder un ápice de su personalidad como mujer, reina y madre.
El autor nos acerca a los estudios realizados entre 1921 y 1935 por Ángel Riesgo Ordoñez, que documentó la existencia de un total de 29 dólmenes. Se trata de una persona que actuaba como experto en la lucha contra las plagas que asolaban los encinares, lo que hizo que recorriera Los Pedroches “palmo a palmo”. Amante de la arqueología dejó en su “Diario de Campo” expresa constancia de todos estos descubrimientos.
En la segunda parte de su trabajo, Silverio Gutiérrez ha catalogado otros 32 dólmenes, ya en el periodo 1990-2014, de los que nos brinda información que permitirá su estudio en el futuro.
Teobaldo Power, músico canario que vivió en el siglo XIX, tuvo ocasión de visitar Córdoba en dos ocasiones. Jesús Padilla nos habla de una de sus composiciones, titulada “Serenata para canto y piano - Lelia”, que el músico regaló a los suscriptores del semanario cultural cordobés “El Álbum”, composición que, aunque en su día fue publicada por esta revista no estaba siquiera catalogada entre las obras de este compositor.
El autor nos recuerda en su trabajo que el poeta eligió el nombre de la población cordobesa de Cabra para ponerlo en el corazón de uno de sus poemas más conocidos, el “Romance Sonámbulo”, de su obra “Romancero Gitano”. Sirva de ejemplo evocador aquella canción conocida como “Los Pelegrinitos”: Hacía Roma caminan, dos peregrinos, a que los case el Papa, porque son primos…
El nombre de Cabra, gracias a la evocación de esta población en los poemas de Lorca, ha llegado hoy a todos los rincones del mundo, como Antonio Roldán pone de manifiesto en este trabajo con una anécdota que menciona al final del mismo.
Juan Varo profundiza en la historia de este templo, que remonta sus inicios a una iglesia que existía en el siglo IX en la entonces llamada Ipagro
Un mágnífico trabajo de investigación, sobre la figura del Rey Ricardo «Corazón de leon»
En estos momentos se está presentando y haciendo entrega de nuestra Revista anual, en la Exc. Diputación de Córdoba.