
La Torre de la Malmuerta, monumento a los caídos (1938-1969)
Miércoles 13 de marzo de 2019 por Jesús Padilla González



- Fotografía de la Torre de la Malmuerta desde Avda. Obispo Pérez Muñoz
- (Autor anónimo), 1965 ca.)
Es proverbial que la Torre de la Malmuerta (construida en el 1406-1408), a lo largo de sus más de seiscientos años de historia ha tenido múltiples usos y gracias a ellos, estimamos, ha podido llegar a nuestros días casi intacta, no sin sufrir los diversos vaivenes y avatares de abandono y recuperación: fue bastión defensivo septentrional del recinto amurallado de la ciudad; vigía de los caminos de la sierra y de las puertas del norte del recinto amurallado de la ciudad; garantía del control fiscal; prisión de nobles en el siglo XV; observatorio astronómico del sabio cordobés Gonzalo Antonio Serrano en el siglo XVIII; depósito de pólvora y otras provisiones de guerra del Ejercito hasta 1864; atarazana de muebles y cámara de fumigación de ropas y tapices de la Corporación municipal tras las epidemias; almacén de muebles de la firma Caparrós; sede la del sección cordobesa del Consejo de Exploradores de España (es decir, sede de los Boy-Scouts); refugio de los vecinos del cercano barrio del Matadero durante la Guerra Civil Española ante los bombardeos de la aviación republicana; Monumento a los Caídos del denominado Alzamiento Nacional, asunto sobre el que versará este artículo; Museo a la Hispanidad; despacho reservado del alcalde Alfonso Cruz Conde; sede de la Federación Cordobesa de Ajedrez; y en la actualidad subsede del Consejo de Distrito Centro y Sede de la Asociación de Vecinos “Torre de la Malmuerta” (Campo de la Merced).
No todos los usos han sido los más acertados, pero eso sí, gracias a ellos, la Torre de la Malmuerta no ha sufrido el rigor de la piqueta como en más de una ocasión estuvo a punto de serlo y así lo han padecido otras muchas torres albarranas cordobesa.
Desde nuestra experiencia sabemos y advertimos que no dar una utilidad a un edificio es condenarlo a su lenta degradación y, finalmente, desaparición.
Documentos adjuntos
Jesús Padilla González
Artículos de esta autora o autor
- Nº 30. ARTE, ARQUEOLOGÍA E HISTORIA 2023
- 2023 Junta de Gobierno, Coordinadores y Consejo de Redacción de la Revista
- Normas para la presentación de colaboración
- La cementera de Córdoba, claves ciudadanas de un conflicto (I Parte)
- Las Puertas y Murallas del Campo de la Merced de Córdoba (III): La Muralla de la Villa
- [...]
Palabras clave
-
Historia
- Conferencia de D. Niceto Alcalá Zamora en El Círculo de la Amistad de Córdoba: Feminismo y Obrerismo
- La cementera de Córdoba: las claves ciudadanas de un conflicto (III Parte)
- Las ordenanzas de carpinteros del Consejo de Córdoba (XV-XVI)
- XXI Ciclo: Historia del tiempo presente. Los alcaldes de la democracia
- Alfonso X el Sabio y Constantino I el Grande
es
COLABORADORES
Jesús Padilla González
?