
Patrimonialización y venalidad de oficios militares en el antiguo régimen
Lunes 17 de febrero de 2020 por Inés Sánchez Díaz



- Retrato de Felipe II
En el presente artículo se analizar el papel del fenómeno de la patrimonialización y venalidad de oficios militares en el Antiguo Régimen. En el ámbito militar, esta práctica consistió, a grandes rasgos, en la compra-venta de cargos y oficios militares, prácticas que se convirtió en una “tercera vía” de promoción en el ejército de la Monarquía Hispánica: la Corona debía hacer frente tanto al reclutamiento de un gran contingente de hombres en un corto periodo de tiempo como a la financiación de los elevados costes del levantamiento de nuevos regimientos, para lo cual recurrió a menudo a los compradores de cargos y oficios
Documentos adjuntos
Palabras clave
es
HISTORIA
Artículos Recibidos
Año 2018
?