
EL SOCIALISMO Y EL ANDALUCISMO HISTÓRICO
Viernes 6 de agosto de 2021 por Manuel García Parody




En pleno apogeo del Trienio Bolchevique Córdoba acogió la segunda gran Asamblea andalucista a finales de marzo de 1919. El andalucismo histórico, cuyas raíces se sitúan en la Junta Soberana de Andújar (1835) y en la Constitución Federal de Antequera (1883), inició su andadura a partir del Congreso Fisiócrata de Ronda (1913), la publicación del Ideal Andaluz de Blas Infante (1915) y la creación de los Centros Andaluces (1916) Después de la Asamblea de Ronda (1918), que definió los símbolos de la región y marcó una impronta social al andalucismo, se celebró la de Córdoba en la que participaron líderes socialistas nacionales y locales.
Documentos adjuntos
Manuel García Parody
Artículos de esta autora o autor
es
HISTORIA
Artículos Recibidos
AÑO 2021
?