ARTE, ARQUEOLOGÍA e HISTORIA
Portada del sitio > ARQUEOLOGÍA

ARQUEOLOGÍA

Zona dedicada al Departamento de ARQUEOLOGÍA

Artículos de esta sección


Tipologías de pozos de agua y pozos negros en la Qurtuba califal (Año 2018)

Lunes 23 de diciembre de 2019 por Belén Vázquez Navajas
Pozo de agua tipo PASN-1 (MOLINA, 2005: Foto 330) En el texto se analizan las tipologías de estos pozos documentadas en buena parte de los suburbios occidentales de la Qurtuba califal. Conocer sus materiales, dimensiones, su estructura y técnicas constructivas resulta vital para (...) > continuar


Un conjunto monetario en contexto arqueológico perteneciente a la reserva de Cerro Muriano (Córdoba) (Año 2018)

Lunes 16 de diciembre de 2019 por Fernando Penco Valenzuela, Ramón Rodríguez Pérez
Denario de Julio César. Gens Julia. Hacia 46- 45 a.C. El presente trabajo pone el foco en un interesante grupo de monedas hispano-romanas recuperadas en dos yacimientos de Cerro Muriano. El primero de ellos, el Cerro de la Coja, declarado Bien de Interés Cultural en julio de 2010, y el (...) > continuar


El eslabón perdido: la divulgación arqueológica en Córdoba como agente de desarrollo sostenible (Año 2016-2017)

Lunes 26 de noviembre de 2018 por Ana Ruiz Osuna

El patrimonio arqueológico de Córdoba no ha pasado nunca desapercibido. En este estudio la autora profundiza en las tareas de divulgación que en torno a ese patrimonio se vienen desarrollando desde nuestra Universidad. Se trata del proyecto de divulgación científica “Arqueología somos todos”, animado por un firme propósito: investigar, proteger, valorizar y difundir el patrimonio arqueológico de Córdoba. Podríamos citar en esas actividades el certamen fotográfico Ana María Vicent, el boletín “Arqueología somos todos”, el aula de formación permanente en arqueología, la serie de Rutas Arqueológicas por Córdoba, distintos audiovisuales, el Centro de Interpretación “La Axerquía en el tiempo”, sito en el Palacio de Orive, etc.

 > continuar


Criterios de conservación, intervención y restauración en edificios históricos: La alcazaba de Málaga (Año 2016-2017)

Lunes 19 de noviembre de 2018 por Guillermo Luís López Merino

La Alcazaba de Málaga es una muestra de cómo las principales tendencias restauradoras han ido confluyendo en el monumento a través de las actuaciones llevadas a cabo a partir del siglo XX y hasta nuestros días. Solo la falta de entendimiento de las instituciones desbarató, en palabras del autor, la nueva visión de lo que suponía una correcta intervención en el recinto malagueño, volviendo de esta manera a errores pasados de metodología que por fortuna la transición terminó por curar.

 > continuar


Las murallas de Córdoba (Año 2016-2017)

Lunes 12 de noviembre de 2018 por Manuel León Espino Bernal

Las murallas de Córdoba, presentes en algunos lugares de la ciudad, se han hecho tan familiares que no concebiríamos la estructura de esta sin su presencia. Son una de sus señas de identidad.

 > continuar


El fenómeno megalítico en el municipio de Villanueva de Córdoba. (1921-1935) - (1990-2014) (Año 2016-2017)

Lunes 5 de noviembre de 2018 por Silverio Gutierrez Escobar

El autor nos acerca a los estudios realizados entre 1921 y 1935 por Ángel Riesgo Ordoñez, que documentó la existencia de un total de 29 dólmenes. Se trata de una persona que actuaba como experto en la lucha contra las plagas que asolaban los encinares, lo que hizo que recorriera Los Pedroches “palmo a palmo”. Amante de la arqueología dejó en su “Diario de Campo” expresa constancia de todos estos descubrimientos.

En la segunda parte de su trabajo, Silverio Gutiérrez ha catalogado otros 32 dólmenes, ya en el periodo 1990-2014, de los que nos brinda información que permitirá su estudio en el futuro.

 > continuar


El templo romano de Córdoba. Una revisión historiográfica (Año 2014-2015)

Lunes 1ro de mayo de 2017 por Francisco José Rueda Olmo
EL TEMPLO ROMANO DE CÓRDOBA. UNA REVISIÓN HISTORIOGRÁFICA EN TORNO A SU INVESTIGACIÓN, INTERPRETACIÓN Y PUESTA EN VALOR Francisco José Rueda Olmo Graduado en Historia El autor profundiza en los trabajos arqueológicos llevados a cabo desde 1950, cuando se derribaron las (...) > continuar


El oso como motivo de adorno en las lucernas romanas (Año 2014-2015)

Lunes 24 de abril de 2017 por Christopher Mickael Courault
EL OSO COMO MOTIVO DE ADORNO EN LAS LUCERNAS ROMANAS: ¿OTRO HALLAZGO HISPÁNICO EN THONON-LES-BAINS Christopher Mickael Courault Doctor en Arqueología y Master de Arqueología en Aix-en-Provence y en Córdoba Entre los siglos primero y segundo después de Cristo el motivo (...) > continuar


La comensalidad del Triclinium Romano (Año 2014-2015)

Lunes 17 de abril de 2017 por Pedro Iván Patón Puertas
LA COMENSALIDAD DEL TRICLINIUM ROMANO Pedro Iván Patón Puertas Graduado en Historia El triclinium era el espacio donde el dueño de la casa realizaba las comidas, frecuentemente en compañía de sus clientes. En este estudio, el autor nos acerca a la estructura de una casa (...) > continuar


El patrimonio megalítico del municipio de Cardeña (Año 2014-2015)

Lunes 10 de abril de 2017 por Silverio Gutierrez Escobar
Dolmen Torrubia EL PATRIMONIO MEGALÍTICO DEL MUNICIPIO DE CARDEÑA Silverio Gutiérrez Escobar Colaborador del Departamento de Prehistoria de la Universidad de Córdoba Se nos ofrece un inventario bien documentado de los quince monumentos megalíticos identificados en (...) > continuar


Portada del sitio | Contacto | Mapa del sitio | | Estadísticas de visitas | visitas: 1076481

Seguir la vida del sitio es  Seguir la vida del sitio ARQUEOLOGÍA   ?  

Web creada por Nando